Carta del Presidente

Señores accionistas:

En nombre del Directorio y el mío propio es un honor presentarles nuestra Memoria Anual Integrada, que da cuenta de la gestión realizada por la Bolsa de Santiago durante el ejercicio 2020.

Sin duda, fue un año inesperado. Nos encontramos con la pandemia del Covid-19 y fuimos testigos del inicio y desarrollo de la peor crisis sanitaria del último siglo a nivel mundial, cuyos impactos se extendieron a la sociedad en su conjunto, con fuertes repercusiones en el ámbito nacional e internacional.

A nivel local, la actividad económica venía débil desde mediados de octubre de 2019 producto del conflicto político social que se produjo en nuestro país y luego, en marzo de 2020, se profundizó con la llegada de la pandemia, lo que nos llevó a un retroceso en el PIB del país, el que tendrá una caída entre -6,25% y -5,75%, según estimaciones del Banco Central.

Como organización nos enfrentamos a un desafío mayor. La crisis sanitaria puso a prueba nuestros sistemas y nuestra capacidad de seguir funcionando de manera remota. Gracias a una excelente gestión de nuestro equipo liderado por la gerencia general, logramos operar remotamente en forma exitosa durante todo el año sin interrupción alguna y proveyendo, al mismo tiempo, las facilidades para que nuestros clientes, y especialmente los Corredores de Bolsa, también pudieran sus ejecutivos seguir operando desde sus hogares en forma remota.

Me gustaría destacar que, como Institución, la Bolsa de Santiago es un pilar fundamental dentro del Mercado de Valores chileno y durante 2020 confirmó aún más ese rol de engranaje en el funcionamiento de la economía y un aporte a la sociedad para enfrentar la emergencia sanitaria. En ese contexto, junto a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) congregamos a actores del Mercado de Capitales, entre ellos Corredores de Bolsa y Administradoras Generales de Fondos, para financiar el desarrollo de un proyecto experimental inédito, denominado “Tratamiento Investigacional Compasivo”, impulsado por la Fundación Arturo López Pérez (FALP). Nos sentimos orgullosos de haber liderado junto a la CPC esta iniciativa.

La pandemia nos generó preocupaciones como Institución, pero no nos alejó de nuestra mirada de largo plazo. Continuamos con nuestra misión de ofrecer a los inversionistas y emisores más y mejores oportunidades para que esta Bolsa sea elegible a los ojos del mundo como un lugar atractivo a invertir.

Así, a principios de 2020 dimos un paso significativo con el anuncio de una eventual integración con las Bolsas de Lima y Colombia, la que continuamos trabajando y actualmente tenemos a un banco de inversiones elaborando un informe de valorización de cada una de las tres entidades. Esta integración pretende proveer mejor acceso a los inversionistas nacionales e internacionales a una amplia gama de productos financieros consolidados de la región. De este proceso mantendremos debidamente informado al mercado, a nuestros accionistas y colaboradores, como lo hemos realizado hasta ahora.

Además, durante el mes de octubre, y en un nuevo paso para profundizar el Mercado de Valores extranjero y ofrecer nuevas alternativas a los inversionistas, la Bolsa de Santiago suscribió un acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia que permite el doble listado accionario en ambos mercados, funcionando bajo el sistema de cotización de valores extranjeros. Esto va en línea con nuestro propósito de trabajar por un mercado con mayor liquidez, profundidad y competitividad, que entregue a emisores e inversionistas más opciones de negocios y mayor acceso global.

En nuestro compromiso por contribuir al desarrollo de un entorno de inversiones más profundo, competitivo y líquido, así como para generar nuevas alternativas de inversión tanto para actores nacionales como internacionales, la Bolsa de Santiago trabajó durante el año 2020 y lo continúa haciendo, para poder lanzar el nuevo Mercado de Opciones, que permitirá además, contar con una mayor variedad de alternativas de inversión, un manejo más eficiente de las carteras administradas y otorgar mayor liquidez de los mercados subyacentes.

La sostenibilidad ha sido y sigue siendo un pilar esencial para nuestra Bolsa de Santiago. Seguimos adelante impulsando la incorporación y adopción de las mejores prácticas en el mercado, convencidos de que el desarrollo de las economías y sus empresas pasa por una gestión que considere los llamados factores ASG, ambientales, sociales y de gobierno corporativo y, por otro lado, que llame a los inversionistas a invertir de manera responsable. Difundimos prácticas y políticas dentro del Mercado de Valores que, integrando dichas variables, aporten al desarrollo del país.

Predicamos con el ejemplo. Durante 2020 actualizamos nuestra Política de Sostenibilidad, aprobada por el Directorio, e incorporamos las materias que la Bolsa considera de relevancia para el desarrollo y la promoción de la sostenibilidad tanto en la Organización como para el Mercado de Capitales. En ese ámbito, creamos la Mesa de Sostenibilidad, una instancia donde se definieron diversas iniciativas que convocan a todas las áreas de la Entidad y que se reúne mensualmente, representada por sus líderes, con la participación de un miembro de nuestro Directorio, como una manera de darle seguimiento al cumplimiento de la estrategia y objetivos, permitiéndole a la Bolsa ser más transversal en materia de sostenibilidad.

Al igual que todos los años, el Directorio realizó capacitaciones, entre las que destaca la asociada al “Nuevo entorno regulatorio de la protección de datos personales en Chile y sus implicancias en el negocio de la Bolsa”. Asimismo, el Directorio se sometió a una autoevaluación de desempeño con el fin de detectar oportunidades de mejoras, con una tasa de respuesta de 91%. También se encuentra participando en el proceso de desarrollo de la nueva planificación estratégica, que guiará nuestro actuar los próximos tres años, lo que da cuenta del interés de nuestro gobierno corporativo por ser parte de las decisiones y proyectos de la Organización y que se ve reflejada en la alta participación de los Directores en nuestras reuniones mensuales, con un 97% de asistencia promedio para el período.

Con el objeto de velar por el continuo desarrollo de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo y evaluar nuestra gestión en esta materia, como Directorio nos sometimos por primera vez a una evaluación de gestión de la sostenibilidad para identificar brechas y riesgos en políticas internas, modelo de negocios, integridad, rol y responsabilidad del mercado, en el marco del estudio Stakeholders Sustainability Index (SSIndex), realizado por ESG Compass, donde el 89% de los directores se mostró favorable a la gestión que la Bolsa realiza en esta materia.

Fuera de nuestra Organización, participamos de diferentes proyectos con organizaciones que comparten nuestros objetivos de sostenibilidad: somos parte del Steering Committee de la iniciativa Chapter Zero del World Economic Forum, que recién se está instalando en Chile y colaboramos en la Alianza “Unidos por la Acción Climática”. Seguimos siendo miembros de la Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes, liderada por el Ministerio de Hacienda, y del Grupo de Sostenibilidad de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), además del Comité 360° de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, que busca apoyar la implementación del Plan de Acción Nacional (PAN) de Derechos Humanos y Empresas. En 2020, reafirmamos nuestro compromiso con la Red Pacto Global de Naciones Unidas, sus principios y la Agenda 2030, siendo nuevamente elegidos como representantes de las empresas en su Comité Ejecutivo, lo que nos permite seguir liderando el Grupo de Trabajo del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sociales.

Desde la Bolsa de Santiago reconocemos la importancia de la Educación Financiera para el desarrollo del Mercado de Capitales y desarrollamos internamente una serie de iniciativas y cursos que nos permiten difundir el conocimiento, no sólo entre los actores que integran el mercado y potenciales inversionistas, sino también con estudiantes y público en general. Entendiendo que la unión hace la fuerza, en 2020 decidimos ser parte de la Mesa de Educación Financiera impulsada por el Depósito Central de Valores (DCV), que además convoca a diversos actores del mercado financiero.

No quiero dejar de mencionar el sólido desempeño de nuestra Organización y el compromiso y confianza de nuestros accionistas, que aprobaron en nuestra Junta Ordinaria de Accionistas realizada en abril de 2020, un dividendo de $79,85 por acción, correspondiente al 98,6% de la utilidad líquida distribuible.

2021, será un año lleno de desafíos hasta que se logre controlar la pandemia y tengamos una vacunación masiva de la población para intentar lograr la inmunidad. También hay eventos políticos que generarán cierta incertidumbre. Como Bolsa de Santiago, seguiremos alerta y tomando los resguardos necesarios para enfrentar los contratiempos que se puedan presentar y así continuar asegurando el normal funcionamiento de la Organización, ente esencial en nuestro mercado de capitales.

No quiero desaprovechar esta instancia para agradecer al Directorio por la confianza depositada para presidir esta Bolsa, y en nombre de ellos y el mío propio dar un especial y sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores, ya que gracias a ellos la Bolsa logró operar sin contratiempos, entregando el mejor servicio, en un período en el que además vimos crecer los volúmenes transados. También quiero destacar el compromiso y la alta calidad de gestión impulsada por la administración de nuestra Bolsa, que permanentemente ha estado velando por la salud de nuestros trabajadores y sus familias y trabajando de manera muy coordinada para cerrar el 2020 de manera exitosa.

Sr. Juan Andrés Camus Camus

Presidente Bolsa de Santiago

Contacto: jac@bolsadesantiago.com