Mercado
Internacional

El comportamiento de los mercados mundiales durante 2020 estuvo marcado por el desarrollo de la pandemia del virus Covid-19, que generó el establecimiento de medidas estrictas de confinamiento para limitar la movilidad de las personas y, en consecuencia, la diseminación del virus. Esto provocó una ralentización económica en sectores como el de servicios, además de una reducción de las exportaciones y un aumento en la demanda de bienes durables y materias primas.

En el caso de las exportaciones, en el transcurso del año las medidas de confinamiento se flexibilizaron, lo que permitió una recuperación sostenida del dinamismo en el comercio internacional, el cual se vio favorecido en mayor medida a países emergentes de Asia, donde los envíos fueron menos afectados y registraron un retroceso de -7,7%, al contrario de las exportaciones a economías avanzadas como Estados Unidos, Japón y la Zona Euro, que redujeron su volumen en -30,8%, -22,1% y -22,0%, respectivamente.

En cuanto a los principales commodities, el precio del cobre sobrepasó los US$ 3 por libra, y la tendencia sobre el precio del petróleo se ha ido acoplando a las últimas condiciones de aumento en la actividad de transporte, manteniendo el precio promedio del barril en US $45.

A partir del tercer trimestre, los mercados financieros respondieron a los importantes avances respecto al desarrollo de la vacuna contra el virus, la aprobación de su uso por parte de entidades de regulación sanitarias en cada país y el inicio de la vacunación a la población en algunos países, contribuyendo en la reducción de la incertidumbre económica mundial.

El Banco Mundial proyectó un decrecimiento de 4,3% de la economía mundial al cierre del 2020, exceptuando a China, que tras el derrumbe inicial de principios de año, fue una de las economías que tuvo un crecimiento durante el ejercicio del año, debido a la implementación de un plan de estímulo fiscal, que promovió la inversión e impulsó el comercio mundial, especialmente de sectores como la agricultura, combustibles y minería.

En función de factores como el avance de la vacunación a nivel mundial y la reapertura progresiva de los países, se podrían observar impulsos al comercio mundial, con mayor disponibilidad de bienes de consumo, la normalización en materia de empleabilidad y la generación de bienestar en la población en la medida que el área de servicios y turismo recupere niveles de actividad pre pandemia.

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)

El Mercado Integrado Latinoamericano MILA está conformado por la Bolsa de Santiago, Bolsa de Valores de Colombia, Bolsa de Valores de Lima y Bolsa Mexicana de Valores, así como los depósitos de valores de los respectivos países, DCV, Deceval, Cavali e Indeval.

El propósito de este acuerdo es fomentar el crecimiento de la actividad bursátil de los países integrantes, a través de la mayor exposición y liquidez de sus mercados y más amplia variedad de productos y oportunidades, tanto para los inversionistas de los países miembros, como para los inversionistas internacionales, ofreciendo una infraestructura eficiente y competitiva para la negociación de títulos de Renta Variable de los cuatro países.

Al término de 2020, MILA cerró con una capitalización bursátil total de US$ 779.000 millones, lo que representó una disminución de 9,1% en comparación con 2019. Chile ocupa el segundo lugar con un 24% de participación, destacando junto a México.

Por otra parte, respecto al PIB per cápita de 2020 presentado por el Fondo Monetario Internacional, Chile presenta el primer lugar de MILA, como se observa en la tabla a continuación:

MILA
Volumen negociado 2014-2020(MMUSD)

Fuente: Bolsa de Santiago