Materialidad

Alcancede la Memoria

Desde el año 2016, la Bolsa de Santiago se preocupa de comunicar a los grupos de interés su desempeño económico, social y ambiental a través de su Memoria Anual Integrada. En función de lo anterior, el presente documento describe los principales procesos y resultados de la gestión de la Bolsa de Santiago comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, en materia financiera, estratégica, de gobierno corporativo y de sus compromisos con el mercado, clientes, colaboradores, proveedores y comunidad.

El texto ha sido elaborado teniendo en cuenta el marco del Integrated International Reporting Council (IIRC) y la guía para la elaboración del Informe de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), Estándares GRI, con un nivel de conformidad exhaustiva.

Asimismo, además de cumplir con la entrega de información financiera de acuerdo a la Norma de Carácter General N°30 dispuesta por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), obedece a los los requisitos exigidos por Pacto Global de Naciones Unidas y para todos los efectos es presentada como Comunicación de Progreso (CoP).

Estos lineamientos constituyen una referencia internacional respecto de los contenidos y los sistemas de medición, favoreciendo la accesibilidad y la comparabilidad de la información proporcionada por las organizaciones en los ámbitos ambientales, sociales y económicos.

Principios y criteriospara su elaboración

La Organización está convencida de que la sostenibilidad es el camino correcto por el cual debe direccionar su gestión y actividad diaria, garantizando de esta forma su competitividad y visión de largo plazo, creando valor y cumpliendo con las expectativas de sus colaboradores, clientes, proveedores, inversionistas y accionistas, la sociedad y el medio ambiente.

De esta manera, con el presente informe la Bolsa de Santiago busca dar respuesta a los temas y asuntos que influyen en el desempeño y la creación de valor de la Organización, así como de cara a los grupos con los cuales se relaciona.

El presente documento está elaborado de acuerdo a los siguientes indicadores y marcos de referencia:

Criterios de
elaboración
1. Norma Carácter General Nº 30 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
2. Global Reporting Initiative (GRI), Estándares GRI, Versión Exhaustiva
3. Directrices del Marco Integrated International Reporting Council (IIRC)
4. Principios establecidos en los estándares AA1000 de Accountability sobre diálogo con los grupos de interés (IIRC)
5. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Proceso de definición de la materialidad y temas relevantes

Con el objetivo de centrar su estrategia y conocer cuáles temas son claves que generan un mayor impacto para la Organización y para los grupos de interés, anualmente y como parte del proceso de elaboración de la Memoria Anual se realiza el análisis y estudio de temas materiales para definir y priorizar los temas relevantes a reportar.

La metodología utilizada para el mencionado proceso fue abordada de acuerdo a los aspectos que define la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de reportes integrados y el marco del Integrated International Reporting Council (IIRC).

Asimismo, se utilizó como referencia el análisis de Materialidad de 2019, no obstante, para el presente documento se realizó una actualización del estudio y de la matriz —a cargo de un consultor externo—, con la finalidad de recoger y abordar las principales temáticas y tendencias del contexto mundial y la situación país, tanto desde el punto de vista social, económico y sanitario- con una mayor prolijidad y detención.

El proceso de identificación y definición de temas materiales se presenta en el siguiente diagrama:

Fuentes externas Fuentes INTERNAS

Definición de lostemas relevantes y matriz de materialidad

Tras el proceso anteriormente mencionado y luego de la revisión de insumos externos e internos, se presentan a continuación la identificación de los temas más significativos y primordiales, tanto para la Organización como para sus grupos de interés y el entorno, en función del rol que cumple la Bolsa de Santiago en el Mercado de Valores.

Dichas materias establecen un marco de asuntos de sostenibilidad que definen los contenidos de esta Memoria, respondiendo a las expectativas de los agentes relacionados con la Institución.

Es relevante destacar que la definición de los temas materiales y su matriz para la presente memoria, fue revisada por la Alta Dirección y el gerente general y además, fue presentada, revisada y aprobada por el Comité de Gobierno y Sostenibilidad de la Organización.

Estructura de Temas Relevantes
para los grupos de interés
Estructura de Temas Relevantes
para los grupos de interés

Grupos deinterés

Para la identificación de los grupos de interés —esto es, aquellas personas o colectivos a quienes afecta directa o indirectamente la actividad de la Institución—, la Bolsa de Santiago ha seguido, además de GRI, los principios y estándares AA1000 de Accountability sobre diálogo con los grupos de interés.
Principios AA1000
de Accountability
1. Inclusividad

Las personas y grupos deben tener voz en las decisiones que les afectan.

2. MaterialidaD

Los tomadores de decisiones deben identificar y ser claros sobre los temas de sostenibilidad que importan.

3. Capacidad de respuesta

Las organizaciones deben actuar de manera transparente sobre temas materiales de sostenibilidad y sus impactos relacionados.

4. Impacto

Las organizaciones deben monitorear, medir y ser responsables de cómo sus acciones afectan sus ecosistemas más amplios.

Para lograr la identificación, lo primero es separarlos en función de sus intereses. Los accionistas y colaboradores están interesados en la Compañía y su preocupación principal es que ella cuente con un Gobierno Corporativo robusto y resultados sólidos en sus operaciones a largo plazo. Por otra parte, a los clientes les interesa contar con una oferta de productos y servicios integral, eficiente y de alta calidad. Los proveedores aseguran la continuidad de las operaciones por lo que esperan realizarlo bajo un proceso transparente y a través de un pago justo y a tiempo. En tanto, el entorno inmediato y la sociedad, buscan impulsar el conocimiento financiero y entablar alianzas de colaboración y cooperación conjunta para aportar al desarrollo sostenible del mercado y promover la inversión responsable. Por último, el foco de las autoridades de supervisión está puesto en la política y la sociedad, de manera que el papel más importante de la Bolsa de Santiago, en este plano, es su contribución a la estabilidad y la eficiencia de los mercados financieros, teniendo un rol clave en el buen funcionamiento de la economía nacional.

Asimismo, la Organización declara los siguientes lineamientos en que se basa la relación con sus grupos de interés y que se encuentra recogida en su Política de Sostenibilidad.
1.

Fortalecer relaciones de largo plazo basadas en la confianza, transparencia y ética.

2.

Generar canales de comunicación adecuados que garanticen espacios de diálogo fluidos y permanentes.

3.

Entregar información oportuna y de interés a cada grupo.

4.

Establecer relaciones que contribuyan crecimiento y bienestar de la Organización y de los grupos de interés.

5.

Respetar las opiniones,sugerencias y derechos de las partes interesadas.

Relacionamientocon los grupos de interés

El relacionamiento con los distintos grupos de interés de la Bolsa de Santiago responde al interés de la Organización de crear valor para estos grupos, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de los actores donde ejerce influencia.

La comunicación y el relacionamiento a través de un diálogo fluido y confiable son prioridad para la Entidad.

Por tanto, la Bolsa de Santiago cuenta con un Modelo de Relacionamiento con los grupos de interés, también bajo los lineamientos del modelo de “Stakeholder Engagement” de Accountability.

Por su parte —y de acuerdo a la nueva Estrategia de Sostenibilidad — y, tras el proceso de actualización de la materialidad para la actual memoria, se presenta una modificación en la identificación y definición de los grupos de interés de la Bolsa de Santiago, con la finalidad de responder a los requerimientos de los distintos grupos.

MODELO DE RELACIONAMIENTO
CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

PRINCIPIOS AA1000 ACCOUNTABILITY SOBRE DIÁLOGO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Por tanto, la siguiente matriz refleja los grupos de interés de la Bolsa de Santiago al año 2020, externos e internos, en función de la estrategia mencionada y de acuerdo al rol de la organización tanto de gestión interna como de cara al mercado, así como también, sus expectativas e intereses y los diversos canales de comunicación.

Comunicacióncon LOS grupos
de interés

Resultados del SSIndex
de la Bolsa de Santiago

De acuerdo a los resultados generales, el 78% de los grupos de interés se muestra favorable con la gestión de la sostenibilidad de la Bolsa, obtenido una variación positiva del 12% sobre los resultados del año 2019.

Estudio de Sostenibilidad:
Stakeholders Sustainable Index (SSIndex)

Como parte del proceso de mejora continua de la Bolsa y de comunicación con los grupos de interés, por tercer año consecutivo, la Organización realizó un estudio de gestión sostenible con los stakeholders, para medir su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo.

Este año la medición abarcó la evaluación de cinco grupos de interés, siendo éstos los clientes, proveedores, colaboradores, actores relevantes y por primera vez, el Directorio.

El estudio estableció cuatro dimensiones de acuerdo con las variables ASG: Ambiental, Social Interno, Social Externo y Gobierno Corporativo.

Respecto a la gestión de los resultados, estos fueron analizados en función de las áreas responsables,tomándose en consideración para la elaboración de los planes de acción y estrategias correspondientes, presentándose como parte de los desafíos de la Bolsa para el próximo año.

Evolución del SSIndex
de la Bolsa de Santiago
Verificación y validación de la información
recogida en la Memoria Integrada

Con respecto a la medición de la huella de carbono, ésta fue auditada por Deloitte Chile y el Sello de Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero del Programa Huella Chile fue entregado por el Ministerio de Medio Ambiente.

En cuanto a la verificación y validación de los Estados Financieros, estos fueron auditados por PricewaterhouseCoopers Consultores Auditores SpA.

Como parte del proceso final de revisión del reporte anual, la Bolsa de Santiago realizó una auditoría interna, específicamente para la revisión y validación de los datos no financieros y/o de sostenibilidad.

Por último, y a modo complementario, toda la información financiera y no financiera contenida en la presente Memoria Anual fue revisada y validada por las distintas áreas de la Bolsa de Santiago, por la Alta Administración, el Gerente General y el Directorio.