Mercado
NACIONAL

Economía nacional

A objeto de frenar el avance del virus, el gobierno estableció medidas estrictas de confinamiento, lo cual generó la disminución de la actividad económica, viéndose reflejado en el IMACEC de abril, el cual tuvo una variación de -14,1% en comparación con igual mes del año anterior.

Estos aspectos generaron incertidumbre por las dificultades logísticas para el abastecimiento y funcionamiento de distintos tipos de comercios, así como también generaron presión sobre los precios de ciertos productos, lo cual se vio reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en los meses de septiembre y octubre de 2020 tuvo variaciones de 0,6% y 0,7% respectivamente.

Las restricciones sanitarias y el lento desempeño de la economía durante el segundo trimestre impactaron profundamente en las utilidades y solvencia de empresas que vieron afectada su operación, así como también la generación de empleo.

La contracción del segundo trimestre se vio suavizada en el transcurso del año por un aumento de la actividad en los sectores manufactureros, el aporte estatal a los hogares, la intervención cambiaria del Banco Central y el retiro de fondos previsionales. Estos hechos, impulsaron el comercio de ciertos productos, así como también una paulatina recuperación del empleo en determinados sectores de la economía.

variación dólar
(pesos por us $)

Por otro lado, el desempeño del peso chileno durante el año 2020 fue negativo, depreciándose 4,1% respecto del dólar, en línea con la tendencia mundial, y desacoplado del resto de las monedas latinoamericanas, ya que países como Brasil, México, Colombia y Perú, vieron apreciadas sus monedas respecto al dólar estadounidense.

El cierre del año 2020 deja una variación anual de -10,55% del índice S&P IPSA, así como un retroceso en el PIB nacional, cuyo resultado fluctuará entre -6,25% y -5,75% según las estimaciones de los expertos, si bien el IMACEC, registró un crecimiento de un 0,3% en el mes de noviembre, impulsado principalmente por el sector comercio. Asimismo, el Banco Central de Chile proyecta una variación anual de 2,8% para el año 2021.

Sin perjuicio de lo anteriormente mencionado, una recuperación robusta de la economía seguirá dependiendo de la reapertura económica, del riesgo de contagio y la rapidez en el proceso de vacunación contra el Covid-19, además de la evolución de la situación política del país.

Movimiento del MercadoBursátil en Chile

Al cierre del año, el índice S&P IPSA registró una contracción de 10,55%, cerrando en 4.177,22, mientras el SPCLXIGPA cerró en 21.007,46 puntos con una caída de 10,20% y el SPCLXIN10 disminuyó en 12,80%, cerrando en 5.297,64.

En 2020, el monto transado en la Bolsa —considerando todos los mercados— fue de $691.719.392 millones (USD 972.554 millones). La cifra representó un incremento de 6,6% respecto del año anterior.

Las colocaciones de bonos ascendieron a $3.218.471 millones (US$ 4.527 millones), 46,6% menos que el año anterior.

CIFRAS DEL MERCADO BURSÁTIL 2015-2020
Entre los hechos relevantes del año 2020 destacaron:
  • Durante los meses de marzo y abril del año 2020, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) tuvo las variaciones más significativas. En el mes de marzo registró una contracción de 15,41%. Las acciones más impactadas en estas cifras fueron LTM y ENJOY. Para el mes de abril, el índice revirtió la baja presentada en marzo, registrando un alza de 14,05%.
  • Durante el mes de agosto se registró el monto más alto en el mercado de Intermediación Financiera, con $ 35.471.360 millones, debido a la importante participación de los fondos de pensiones en estos instrumentos, mientras que, en el mercado accionario, se registró una disminución de los montos transados de 23,57% con respecto al mes anterior.
  • En el mes de octubre se registró uno de los montos negociados en acciones más bajo del año 2020, con $ 1.748.783 millones, atribuible al alto grado de incertidumbre que generó el plebiscito realizado durante ese mes.
  • Finalmente, durante el mes de noviembre el S&P IPSA registró un alza de 13,93% con respecto al mes anterior y los montos transados en acciones avanzaron 64,79% en comparación a octubre del año 2020.
  • En materia de remates de acciones, en abril se realizó un remate de Enel Américas S.A. (ENELAM), por US$ 733 millones.

Mercado deRenta Variable

El volumen negociado en el Mercado de Renta Variable fue de $ 28.606.155 millones, generándose en junio los mayores montos transados y registrando un monto de MM$ 3.189.975, un 8,85% más respecto del año anterior.

Mercado deDeuda

Renta
Fija (IRF)

El volumen total de negociación en el Mercado de Renta Fija cerró 2020 en $ 159.015.060 millones, retrocediendo 21,54% con respecto al año anterior.

Intermediación
Financiera (IIF)

El volumen total de negociación en el Mercado de Intermediación Financiera fue de $379.019.837 millones, aumentando 19,40% respecto de 2019.

Mercado de Derivados

El año 2020 se realizaron operaciones de Derivados por un monto de $ 2.287.410.