Estrategia
y planificación

Por más de 127 años, la Bolsa de Santiago ha guiado su accionar asegurando buenas prácticas de gestión, inversión y desarrollo de mercado, manteniendo un fuerte compromiso con quienes participan directa e indirectamente en él, a través del cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos de la sociedad, contribuyendo al progreso y adelanto del país.

La desmutualización planteó uno de los desafíos más relevantes en la historia de la Bolsa de Santiago. Este hecho generó el aumento de las exigencias hacia la Organización, requiriendo plantear una estrategia con miras a responder a futuros nuevos desafíos.

Desde 2017 está en marcha un Plan Estratégico que comprende hasta el año 2021, el cual incorpora los ejes estratégicos del negocio, acordes al propósito, misión, visión y pilares de la Institución. La planificación estratégica se diseñó para impulsar el rol de la Bolsa de Santiago como promotora del mercado sostenible, entregar un servicio de calidad al cliente, desarrollar estándares y proveer tecnología.

FOCOS
ESTRATÉGICOS
  • Gestión integral de clientes
  • Fortalecimiento de infraestructura y eficiencia de mercado
  • Crecimiento local
  • Crecimiento internacional
Proposito
Misión + Visión + Pilares estratégicos
Estrategia de Productividad
Gestión Integral de Clientes
  • Identificar, entender y satisfacer las necesidades del cliente
  • Generar nuevos productos y servicios
  • Entregar excelencia y calidad en el servicio Desarrollar una cultura de innovación
  • Desarrollar una culturade innovación
Fortalecimiento de infraestructura y eficiencia de mercado
  • Consolidar la infraestructura de mercado
  • Desarrollar tecnología e innovación
  • Generar disponibilidad
  • Promocionar y desarrollar la sostenibilidad en el mercado
Estrategia de Crecimiento
Crecimiento Local
  • Aumentar la liquidez y profundidad del mercado
  • Crear nuevos mercados, productos y servicios
  • Desarrollar iniciativas para la generación de valor
  • Incorporar estándares internacionales
Crecimiento Internacional
  • Posicionar globalmente el mercado chileno
  • Desarrollar mercado MILA
  • Facilitar la conectividad internacional
  • Expandir el negocio y los mercados
Cohesionar y capacitar al equipo de la Bolsa de Santiago
para entregar un servicio integral

Avance de los objetivos

Durante 2020 se realizaron importantes avances en diversas áreas de gestión de la Bolsa.

Principalmente se trabajó en la ampliación de la oferta de productos y herramientas para los emisores, como son el Investor Link, la plataforma Company Profile y el SantiagoX Lending, además se realizaron diversas acciones en materia de cultura organizacional, en la promoción de la internacionalización de la Organización, en el desarrollo del mercado y su liquidez, entre otras.

A continuación se describen los principales avances estratégicos logrados por la Bolsa desde el inicio de su última planificación estratégica (2017) a un año de su finalización (2021):

Cultura
y capacidades
  • Implementación de un Modelo Desarrollo de Servicio y Canales
  • Desarrollo de una nueva cultura organizacional
  • Definición de un plan de innovación
  • Generación de capacitaciones internas sobre innovación
  • Desarrollo de un programa innovación abierta
  • Desarrollo de una investigación de industrias
  • Definición de una Política de Sostenibilidad y desarrollo de planes de acción asociados
Nuevas
oportunidades
  • Generación de Mercado al día
  • Creación de Link Web
  • Actualización y renovación de página web
  • Creación del servicio Click&Vote
  • Desarrollo del programa de Educación Financiera
  • Desarrollo de productos de Blockchain
  • Desarrollo del sistema de apoyo a Market Makers
Desarrollo
de Mercado y Liquidez
  • Desarrollo del Mercado de Opciones
  • Acuerdo comercial con S&P Global
  • Lanzamiento de nuevos índices
  • Acuerdo de doble listado con la Bolsa de Toronto
  • Acuerdo de cooperación con la Bolsa de Oslo
  • Acuerdo de doble listado para impulsar bonos verdes con la Bolsa de Luxemburgo
  • Acuerdo de doble listado con Bolsa Colombiana
  • Modificación de la normativa para el Mercado de Renta Variable
  • Actualización de la normativa Bolsa
  • Desarrollo del Mercado de Préstamos y Ventas Cortas
  • Difusión internacional del mercado
  • Desarrollo de mejoras en reglas de mercado
  • Generación de una Guía de Sostenibilidad para emisores e inversionistas
  • Creación del índice de sostenibilidad para Chile y MILA
  • Creación de Mercado de Bonos Verdes, Socialesy vinculados a la Sostenibilidad
  • Incorporación a mesas de trabajo sobre objetivos de desarrollo sostenible
Organización
e Internacionalización
  • Evaluación de proyecto de integración
  • Acreditación para el Mercado Financiero
  • Aprobación y desarrollo de Plan Rector sobre edificio Bolsa
Apoyo al front,
middle y back office
  • Desarrollo del Sistema Optimus
  • Implementación del SistemaOptimus
  • Entrega de soluciones para el mercado
Apoyo al mercado
bursátil
  • Mejoras funcionales a los sistemas de negociación
  • Mejoras a los estándares de confianza
  • Generación de nuevos productos y servicios FIX
  • Potenciación del Market Data
POST
TRADING
  • Desarrollo de aumento de capacidad
  • Cumplimiento de estándares internacionales
  • Cambios en tramos de tarificación
PRINCIPALES RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2020

Próximos desafíos 2021

Si bien son diversos los desafíos que la Institución enfrenta para el año 2021, dentro de la gestión de clientes y de la consolidación del Modelo de Servicio se considera fortalecer la adaptación, integración y posicionamiento de la Bolsa de Santiago en su mercado y grupos de interés, a partir del desarrollo del foco hacia los clientes en su estilo de trabajo, gestión y propuesta de servicio.

Este desafío implica cinco frentes:

1. Frente cultura

Facilitar la implementación del plan de cambio organizacional que permita desarrollar la cultura de trabajo que facilite el logro de los desafíos estratégicos y el foco en el cliente.

2. Frente gestión

Hacer ajustes e implementar nuevas prácticas que permitan que los principales procesos internos, tanto de contacto (front office) como de apoyo (back office), se ejecuten con un foco en el cliente.

3. Frente experiencia

Implementar mejoras y/o innovaciones relevantes para los clientes en su experiencia de uso e interacción con los principales productos, servicios y canales de atención.

4. INTEGRACIÓN

Continuar con iniciativas hacia una mayor integración del mercado a nivel local y regional.

5. Planificación estratégica

Evaluar y desarrollar una nueva planificación estratégica para el período 2022-2026 que incorpore nuevos proyectos, objetivos y desafíos para el desarrollo de un mercado más eficiente y robusto.

  • En materia de tecnología e innovación, se trabajará en la investigación y desarrollo de proyectos e instrumentos que apunten a la diversificación de la oferta y eficiencia del mercado bursátil, con especial foco en el desarrollo y promoción de proyectos tecnológicos como Blockchain y Optimus, Full Business Management, la nueva suite de sistemas de gestión.
  • En cuanto a desarrollo del Mercado de Valores y la ampliación de la oferta de instrumentos financieros, se espera concretar la implementación del Mercado de Opciones, cuyo inicio está previsto para el primer semestre de 2021.
  • En términos de sostenibilidad, la Institución continuará con su trabajo por la promoción e integración de los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) tanto al interior de la Organización como de cara al Mercado de Capitales.
  • También potenciará su trabajo con emisores, inversionistas y distintos actores del mercado a través del desarrollo de iniciativas y herramientas que contribuyan directamente a la creación de valor de estos grupos de interés.

Resultadosdel ejercicio 2020

Los ingresos por líneas de negocios acumulados a diciembre de 2020 totalizaron $24.480 millones, aumentando en 7,2% a/a respecto de los $22.832 millones anotados en 2019. En ello incidieron principalmente las líneas de negocios de trading, servicios back y middle office, sistemas y servicios de información y post trading.

El resultado operacional acumulado presentó un aumento de 6,7% respecto del año anterior, explicado principalmente por el aumento de los ingresos operacionales.

Estado de resultados (CIFRAS EN M$)
Resumen financiero (cifras en M$)

Las líneas de negocios de la Bolsa de Santiago corresponden a trading, servicios back y middle office, sistemas y servicios de información, otros ingresos, listing, OTC, derivados y nuevos productos y servicios tecnológicos. En el caso de la filial CCLV, Contraparte Central, sólo cuenta con la línea de negocios de post trading.

Proporción de ingresos:
Bolsa de Santiago y filial, CCLV Contraparte Central S.A.

Bolsa de santiago

CCLV,Contraparte Central

Margen Operacional
y Margen EBITDA

Al final del período, los indicadores de desempeño operacional presentaron leves variaciones a la baja, pasando el margen de operación desde un 35,20% a un 35,06% y el margen EBITDA desde un 46,08% a un 45,80%, para los períodos acumulados a diciembre de 2019 y 2020, respectivamente, si bien se observa un importante repunte en el último trimestre del año.

Evolución del Margen
Operacional y Margen EBITDA Anual
Evolución del Margen
Operacional y Margen EBITDA Trimestral

margen ebitdA

margen operacional


ROA Y ROE

Los indicadores de rentabilidad fueron influenciados principalmente por el incremento de 0,8% (equivalente a $60 millones) de las Ganancias (Pérdidas) Atribuibles a los Propietarios de la Controladora, lo que fue contrarrestado por Otras Ganancias (Pérdidas) del período, que registró una caída de $ 396 millones (-19,0%), producto del menor valor de las Ganancias (Pérdidas) que Surgen de la Diferencia de Valor de Mercado en Instrumentos Financieros, debido a una menor rentabilidad de la cartera de instrumentos financieros de la Sociedad.

En función de lo anterior, la rentabilidad del patrimonio disminuyó desde 21,07% a 20,49% entre el cierre de 2019 y el mismo período de 2020, mientras la rentabilidad del activo pasó desde 14,03% a 13,83% en el mismo lapso, si bien la rentabilidad de los activos operacionales se incrementó desde 31,63% en 2019 a 33,86% al finalizar 2020.

Evolución
del ROE y ROA Anualal
Evolución
del ROE y ROA Trimestral

ROA.Return on Assets, Retorno sobre los Activos. Se mide como la división entre la utilidad neta atribuible a los propietarios de la controladora y el promedio los activos totales del ejercicio actual y el anterior.

ROE. Return on Equity, Retorno sobre el Capital. Se mide como la división entre la utilidad neta atribuible a los propietarios de la controladora y el promedio del patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora del ejercicio actual y el anterior.

Distribución de ingresos
por Línea de Negocios 2020
Ingresos
por actividades ordinarias

Los ingresos de la Sociedad presentaron una variación positiva de 7,2% a/a, equivalente a $1.648 millones, totalizando $24.480 millones, durante 2020, en función de mayores ingresos en la línea de sistemas y servicios de información que se expandió $571 millones (+14,6% a/a), registrando $4.500 millones, explicado principalmente por mayor contratación y consultas del sistema Market Data y terminales de consulta.

Por otra parte, se obtuvieron mayores ingresos por $358 millones (+4,4% a/a) en la línea trading, que totalizó $8.487 millones, principalmente nuevos contratos de terminales de negociación e incremento de volúmenes, así como por nuevos servicios de Direct Market Access (DMA), los cuales permiten la canalización o ruteo automático de órdenes.

La línea servicios back and middle office registró un aumento de $370 millones (+7,4% a/a), alcanzando $5.350 millones, originado principalmente por una mayor facturación de servicios de la plataforma de back office que se provee a corredores de bolsa.

En el mismo sentido, se observa un aumento de $461 millones, equivalente a 15,0% a/a, en la línea post trading explicada por mayor volumen de operaciones en los sistemas de compensación y liquidación, lo que permitió que totalizara ingresos por $3.538 millones.

Adicionalmente, la línea de OTC (Over the Counter, por sus siglas en inglés), compuesta por servicios para la negociación y consulta de operaciones extrabursátiles, generó mayores ingresos por $ 7 millones (+2,8% a/a), totalizando $288 millones, en atención a mayores volúmenes de transacción respecto del año anterior.

En contrapartida, la línea listing obtuvo menores ingresos por $37 millones (-2,6% a/a), registrando $1.372 millones durante 2020


Gastos

Los gastos por naturaleza aumentaron en $ 1.084 millones o 7,3% con respecto de 2019, totalizando $ 15.904 millones, explicado por incrementos en Depreciación y Amortización ($141 millones / +5,7% a/a), que totalizó $ 2.629 millones, en Gastos por Beneficios a los Empleados ($ 687 millones / +10,0% a/a), registrando $ 7.556 millones, y en Otros Gastos por Naturaleza ($ 255 millones / +5,2% a/a), alcanzando $ 5.719 millones, lo que correspondió, principalmente, a mayores gastos por implementaciones de servicios informáticos y tecnológicos, así como también a la actualización de licencias.

INDICADORES

Balance

Los activos de la Organización totalizaron $ 56.592 millones, con un incremento de $ 2.774 millones (+5,2% a/a) con respecto a 2019, mientras los pasivos registraron una expansión de 8,6% a/a (+$ 1.460 millones), alcanzando $18.388 millones en 2020.

Activos (%)
Deuda y patrimonio (%)

Relacióncon Inversionistas

Los inversionistas están asignándole cada vez más importancia a incorporar los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en sus decisiones de inversión, con el fin de reducir y mitigar riesgos, mejorar el rendimiento financiero y cumplir con las expectativas de sus beneficiarios y clientes.

Por esta razón, la transparencia con que una compañía gestiona las oportunidades y riesgos en sostenibilidad es considerada por los inversionistas como parte de su propuesta de valor. Esto ha llevado a la comunidad financiera a nivel mundial a reconocer la importancia de analizar los aspectos ASG al momento de evaluar exhaustivamente una inversión.

En definitiva, hoy interesa conocer de manera más amplia e integral cómo las empresas abordan su gestión, considerando variables no solo financieras, sino que también aquellas relacionadas con la sostenibilidad.

Bajo estos lineamientos, desde su rol de emisor de valores de oferta pública, la Bolsa de Santiago mantiene desde el año 2017 -post desmutualización- un área especializada que se encarga de llevar la relación con los inversionistas, la cual depende de la Subgerencia de Finanzas y Relación con Inversionistas, perteneciente a la Gerencia de Administración y Finanzas.

Modelo de Relación
con Inversionistas

El Modelo de Relación con Inversionistas de la Bolsa de Santiago consiste en mantener un contacto directo y fluido con los diferentes inversionistas, tanto nacionales como internacionales, a través de variados canales de comunicación, como correos electrónicos, teléfono, conference calls y reuniones con analistas, entre otros.

Asimismo, es de suma relevancia mantener al mercado y a los inversionistas informados, por lo que el área de Relación con Inversionistas (IR) mantiene un calendario de difusión de información financiera, donde incluye: estados financieros e informes trimestrales de resultados, marcha de la Bolsa, planes de largo plazo, hechos relevantes, principales noticias y presentaciones corporativas.

Entendiendo, además, que a todo inversionista no solo le interesa conocer la situación financiera de la empresa, sino también el total de la utilidad o pérdida que arroje el ejercicio y la forma en que se obtuvo ese resultado, la Bolsa de Santiago publica periódicamente su Informe de Resultados para Inversionistas.

Las fechas de publicación se establecen con antelación y quedan registradas en la página web de la Sociedad.

Durante el año 2020, éstas fueron las fechas de publicación:

  • Primer trimestre: Jueves 27 de mayo de 2020
  • Segundo trimestre: Lunes 31 de agosto de 2020
  • Tercer trimestre: Lunes 26 de octubre de 2020
  • Cuarto trimestre: Lunes 1 de marzo de 2021

Dicho informe muestra un análisis comparativo del estado de ganancias y pérdidas, detallando, entre otros, los ingresos, gastos, resultado operacional y neto que ha generado la Bolsa durante cada período trimestral y acumulado del año, sirviendo como un apoyo a las decisiones que puedan tomar los inversionistas.

Este informe es publicado de manera simultánea al de Estados Financieros en la página web de la Bolsa de Santiago, en su apartado Relación con Inversionistas.

PRINCIPALES
ACTIVIDADES
Acción de la Bolsa

El precio de la Acción Bolsa al cierre del 4T2020 fue de $2.216,9, 8,0% menor a los $ 2.409,5 registrados al cierre del mismo período del año 2019. Por otra parte, la utilidad por Acción Bolsa de los últimos 12 meses, fue de $ 159,1, 0,8% mayor a los $ 157,84 registrados al cierre del 4T2019.

1. Market Maker

Desde agosto de 2018, LarrainVial S.A. corredora de Bolsa comenzó a actuar como market maker de las acciones BOLSASTGO, asumiendo la obligación de cumplir con la Norma de Carácter General N° 327 de la CMF.

2. Conference Call

Con el fin de poder entregar más información tanto a accionistas como inversionistas, respecto a la propiedad, plan estratégico y desempeño de la Bolsa de Santiago, entre otros, durante el año fueron realizadas diferentes conference calls, posteriores a la publicación de sus Estados Financieros, con el fin de formar un espacio de conversación con diferentes stakeholders y acercar la gestión de la Sociedad a sus grupos de interés. Cada conferencia es grabada y registrada en la página web al igual que los informes de resultados mencionados en el apartado anterior.

Durante el año 2020, las fechas de las conference call fueron las siguientes:

  • Primer trimestre: Jueves 28 de mayo de 2020
  • Segundo trimestre: Jueves 3 de septiembre de 2020
  • Tercer trimestre: Jueves 29 de octubre de 2020
  • Cuarto trimestre: Jueves 4 de marzo de 2021

precio acción bolsa ($) utilidad por acción ($)


Respecto al rendimiento de los dividendos finales para cada año, se puede observar que la Acción Bolsa tiene una tasa de Dividend Yield de 4,9% durante el año 2019, superior en 1,2% a la tasa del IPSA (3,7%) durante el mismo período.

Fuentes:

Bloomberg - S&P/CLX IPSA CLP TR (IPSA) y Bolsa de Santiago. *Dividend Yield: Rentabilidad por Dividendo. Se consideran para el cálculo los dividendos provisorios y definitivos por cada año. El dividendo definitivo correspondiente al año 2020 será definido en la Junta Ordinaria de Accionistas a realizarse durante año 2021.