Gobierno
corporativo

Principios y Buenas Prácticas

Principios
del Gobierno Corporativo

Los pilares del Gobierno Corporativo de la Bolsa de Santiago son compatibles con los principios definidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, entre ellos, se cuentan la promoción de mercados transparentes y eficientes, consistentes con el Estado de Derecho; la asignación correcta de las responsabilidades a las distintas autoridades, junto a su posterior monitoreo y cumplimiento; y la protección de los derechos de los accionistas, facilitando su ejercicio y asegurando un trato equitativo.

Para lograr lo anteriormente expuesto, la Bolsa de Santiago pone especial cuidado en que la información sea entregada en forma oportuna y precisa, y vela porque la Administración sea monitoreada efectivamente por el Directorio.

Concordante con lo anterior, los principios básicos del Gobierno Corporativo de la Bolsa de Santiago son los siguientes:
Equidad

Tendiente a obtener y asegurar un trato justo y equitativo a todos los accionistas de la Sociedad.

Transparencia

Referido a una divulgación oportuna y constante de información clara, suficiente y comparativa respecto del desempeño financiero, el gobierno, la estructura de propiedad de la Sociedad y el cumplimiento de las obligaciones de información establecidas en la legislación de Mercado de Valores.

Responsabilidad

Entendido como una delimitación y clarificación de los roles y responsabilidades que corresponden a los distintos partícipes en la Sociedad, en el marco de un buen Gobierno Corporativo.

Probidad

De manera que la Sociedad cumpla en forma estricta con todas las regulaciones, normas y leyes que regulan su actuar y que, en mayor o menor grado, reflejan los valores de la comunidad en que se desenvuelve.

Prácticasde Buen Gobierno

1.

Código de Gobierno Corporativo

El código establece los estándares que orientan a la Administración y al propio Directorio respecto de su actuar como sociedad anónima, como entidad que ejerce una actividad de interés público y que fomenta el desarrollo del Mercado de Valores del país. De igual manera, contempla los principios y normas tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos de los accionistas, la correcta administración de la Bolsa, el buen manejo de relaciones con los grupos de interés, la detección, prevención y control de conflictos de interés, y la existencia de un mercado competitivo y transparente. El código vigente fue aprobado por el Directorio en sesión Nº 5.239 celebrada el 30 de marzo de 2020 y especifica los estándares que orientan a la Administración y al Directorio.

Ir al Código de Gobierno Corporativo

2.

Código de Conducta de los Directores

Se aplica tanto a la Bolsa como a su filial CCLV y fue aprobado en su última versión en julio del 2020. Contiene los principios fundamentales que rigen el actuar de los directores en el ejercicio de sus funciones. También define, las posibles situaciones de conflicto de interés que puedan suscitarse, describiendo el procedimiento que debe guiar, en tal caso, las acciones del Directorio.

Ir al Código de Conducta de los directores.

3.

Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado

Dentro de los lineamientos que encauzan la actuación de los directores, así como de la Administración y los colaboradores, el Directorio de la Bolsa establece un Manual de Manejo de Información para el Mercado, cuyo objetivo es regular la divulgación veraz, oportuna y transparente de información hacia el público inversionista.

Ir al Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado

4.

Código de Ética para Corredores

En su objetivo de proporcionar mayores herramientas de autorregulación al mercado, la Bolsa de Santiago ha desarrollado un Código de Ética específico para Corredores. En él, se establecen normas generales de buena fe, honor y dignidad profesional, valores que fortalecen el quehacer de estas entidades y previenen riesgos de prácticas desleales o ilícitas.

Ir al Código de Ética para Corredores

5.

Prácticas de Gobierno Corporativo

La Bolsa da cumplimiento a la Norma de Carácter General N° 385 emitida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la cual proporciona una herramienta de evaluación respecto de las prácticas de Gobierno Corporativo, responsabilidad social y desarrollo sostenible de las organizaciones. Desde el año 2015, la Bolsa de Santiago se acoge a esta norma y manifiesta su real y profundo interés por promover en el mercado la relevancia de los gobiernos, la transparencia y las buenas prácticas.

Ir a las Prácticas de Gobierno Corporativo.

6.

Matriz de Gobierno Corporativo y Matriz de Progresión ASG de la Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation, IFC por sus siglas en inglés)

Con el fin de alinearse a las mejores prácticas internacionales de Gobierno Corporativo y de sostenibilidad, la Bolsa de Santiago analiza su desempeño ambiental, social y, especialmente, de Gobierno Corporativo, de acuerdo con la Matriz de Gobierno Corporativo (Corporate Governance Matrix) y la Matriz de Progresión ASG (ESG Progression Matrix) de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

El cumplimiento y avance de los indicadores considerados en ambas matrices son revisados periódicamente por el Comité de Gobierno y Sostenibilidad. De acuerdo a la última revisión, realizada en septiembre de 2020, en relación a la Matriz de Gobierno Corporativo, de los cinco pilares y cuatro niveles que presenta la herramienta, la Organización retrocedió un punto en el pilar “Compromiso del Gobierno Corporativo”, quedando en el nivel uno, debido a la incorporación de un indicador nuevo referente al porcentaje de participación femenina en el directorio y avanzó un punto en el pilar “Derechos de los Accionistas Minoritarios” posicionándose en el nivel cuatro, manteniendo el resto de los pilares sin variación también en el máximo nivel cuatro.

Conforme a la Matriz de Progresión ASG, de los seis pilares y cuatro niveles que también presenta la matriz, la Bolsa mantuvo el nivel dos, tres y cuatro de los pilares “Compromiso con el Medio Ambiente, la Sociedad y la Gobernanza”, “Divulgación y Transparencia” y “Trato con los Accionistas Minoritarios” respectivamente, y avanzó en tres: “Estructura y Funcionamiento de la Junta Directiva” quedando en el nivel dos, “Ambiente de Control” posicionándose en el nivel tres, y “Gobernanza del Compromiso con los Grupos de Interés” alcanzando el nivel cuatro.

Para revisar con más detalle los indicadores, pilares y el cumplimiento de ambas matrices, click aquí

7.

Estudio de Sostenibilidad con los Directores

Con la finalidad de evaluar la gestión de sostenibilidad de la Bolsa, los directores se sometieron al Stakeholder Sustainable Index (SSIndex), a objeto de identificar brechas y riesgos que ellos identifican en cuatro ámbitos de acción: políticas internas, modelo de negocios, rol y responsabilidad del mercado e integridad.

Política de Donaciones Y REUNIONES CON AUTORIDADES

Política
de Donaciones

La Bolsa de Santiago cuenta con una Política de Donaciones, la que establece el marco general respecto de la entrega de donaciones por parte de la Institución y la forma en que se verifica la inexistencia de vínculos de las entidades beneficiadas con actividades ilícitas. De acuerdo con la Política, dichas entidades deben ser de carácter nacional y realizar acciones sin fines de lucro, excluyendo todas las organizaciones gubernamentales y las campañas políticas. Por tanto, los montos de las donaciones son previamente definidos en el presupuesto anual que aprueba el Directorio.

Reuniones
con autoridades

Con el fin de promover el desarrollo del Mercado de Valores chileno y latinoamericano, durante el ejercicio 2020, miembros de la Alta Dirección de la Bolsa de Santiago se reunieron con actores de entidades públicas, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 20.730, a través de la solicitud de audiencias por la Plataforma de Ley de Lobby.

Durante 2020 se realizaron las siguientes audiencias:

  • 18 de noviembre de 2020: El presidente del Directorio, Juan Andrés Camus, los directores: Roberto Belchior y Fernando Larraín, el gerente general, José Antonio Martínez y el gerente de Administración y Finanzas, Patricio Rojas, se reunieron con Joaquín Cortez, presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para presentar los resultados de las consultorías estratégica y legal-regulatoria de parte de Bain & Company y el estudio Philippi Prieto Carrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), respectivamente, en el marco del proceso de análisis de una eventual integración de las Bolsas de Valores de Colombia, Lima y de Santiago.
  • 30 de diciembre de 2020: El presidente del Directorio, Juan Andrés Camus, y el gerente general, José Antonio Martínez, se reunieron con Ignacio Briones, en aquel entonces Ministro de Hacienda, para conversar sobre el mercado de opciones en Chile y temas tributarios asociados.

Para más información, click aquí