GESTIÓN
AMBIENTAL

La Bolsa de Santiago asume el compromiso de gestionar sus actividades en forma responsable, minimizando los posibles impactos que pudiera causar en el medio ambiente, compartiendo la preocupación por las consecuencias derivadas del cambio climático y el calentamiento global.

En este contexto, en su ejercicio diario, la Organización se esfuerza por realizar acciones de forma sostenible y preventiva, haciendo partícipes a los colaboradores en la toma de conciencia sobre la preservación y cuidado del medio ambiente.

Con esta mirada, la Institución se enfoca en la reducción del consumo de energía y en alcanzar una mayor eficiencia en la utilización de este recurso. Asimismo, procura la adecuada gestión de residuos, promoviendo el reciclaje y un resguardo en el uso de los materiales e insumos empleados en el trabajo.

POLÍTICAAMBIENTAL

Dentro de la Política de Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago, se incluye el medio ambiente como materia central, asumiendo los siguientes compromisos:

Cumplir con la legislación ambiental vigente y otros compromisos de carácter ambiental que la Entidad adhiera voluntariamente.

Realizar una adecuada gestión de los distintos tipos de residuos provenientes de las operaciones, considerando medidas de eficiencia y/o identificando, evaluando, reduciendo y mitigando los riesgos e impactos provocados por las actividades propias de la Organización.

Integrar los criterios medioambientales en la toma de decisiones, en los análisis de riesgos, en la gestión de la cadena de suministro, en la gestión de los edificios donde la Organización mantiene operaciones y en los otros procesos que puedan tener impactos ambientales, energéticos y relacionados con el cambio climático.

Medir, registrar e informar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas por la Institución, para reducir y minimizar de manera progresiva las emisiones directas e indirectas.

Promover al interior de la Institución, el uso eficiente de servicios básicos como energía eléctrica y agua, materiales e insumos, de manera de contribuir a la protección del medio ambiente y crear una mayor conciencia sobre el impacto negativo que genera el sobreconsumo, además evaluar fuentes energéticas, materiales e insumos alternativos que pudieran reemplazar los tradicionales y mejorar la eficiencia.

Proveer al Mercado de Capitales instrumentos que permitan realizar inversiones responsablesambiente, con el fin de contribuir a su protección, conservación y restauración, además de subir el estándar ambiental de los actores que integran el Mercado de Valores.

Para más información sobre los instrumentos sostenibles disponibles en la Bolsa de Santiago: Click aquí

Para mayor información acerca de la Política de Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago, click aquí

CONSUMODE ENERGÍA

En el ejercicio 2020, el consumo de energía de la Bolsa de Santiago fue de 1.546 gigas joule (GJ) y correspondió al consumo interno y externo de sus oficinas.
Respecto del consumo eléctrico, corresponde principalmente a los sistemas de iluminación y climatización, además de los activos tecnológicos.

* Factor de conversión a GJ: 3,6
* Las medidas de electricidad están expresadas en kilowatt hora y las del gas de calderas y agua caliente en metros cúbicos.
* 1m3 =10,28 kwh

Consumo de Energía Interna (Directa/Indirecta)

Los resultados del consumo de energía en 2020 presentaron una disminución de 48% respecto de 2019 y se detallan a continuación:

INICIATIVAS Y AVANCESEN GESTIÓN AMBIENTAL

La pandemia del Covid-19 y, la consecuente operación remota, provocó que la ocupación de las instalaciones de la Organización disminuyera de manera importante durante el transcurso del año 2020, lo que generó menores consumo y disminución del reciclaje, no obstante, los programas de gestión ambiental se mantuvieron activos.

1. RECICLAJE DE PAPEL

A partir de su compromiso con la Fundación San José -entidad sin fines de lucro que acoge a mujeres con embarazo no deseado, recién nacidos, niños y futuros padres adoptivos-, la Bolsa de Santiago recicla todo el papel que desecha en sus operaciones para contribuir no solo a la sostenibilidad del medio ambiente, sino que también a la protección de niños y recién nacidos en situación de vulnerabilidad.

Es así que durante 2020 continuó el reforzamiento de la campaña “Bota por mi vida”.

2. PROYECTO "LA BOLSA SIN PAPEL"

A partir del compromiso de la Bolsa de Santiago con la sostenibilidad, surge el proyecto "La Bolsa sin Papel", el cual tiene por objetivo reducir al máximo posible la utilización de papel, y así contribuir a una industria bursátil más sostenible y consciente con el medio ambiente.

Este proyecto se inició en septiembre del 2020, y es liderado por la Gerencia de Administración y Finanzas con la colaboración de cada una de las áreas de la Organización, y gestionado mensualmente en la Mesa de Sostenibilidad.

Como primera etapa, se llevaron a cabo reuniones iniciales con los líderes de cada área a fin de coordinar la digitalización de documentación y habilitar información en la nube. De esta manera la búsqueda de información es mucho más efectiva, además de fomentar la cultura digital.

En diciembre se inició el proceso de digitalización de documentación, en cuatro Gerencias de la organización, el cual continuará durante el 2021 para finalizar el proyecto a finales del mismo.

3. RECICLAJE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

En el marco de la alianza implementada con TriCiclos –empresa B encargada de buscar soluciones para reducir la generación de residuos–, durante 2020 se logró el reciclaje de 43 kg de botellas plásticas recicladas (PET) y 36 kg de latas de aluminio.Lo anterior significa un ahorro de 25,32 litros de petróleo y la reducción de 0,73 toneladas de emisión de CO2 por parte de la Organización.

4. CONSUMO DE AGUA

El consumo de agua es otro tema prioritario para la Bolsa de Santiago, por lo que a través de la comunicación interna se promueve el uso responsable del recurso dentro de la Organización. Es así que desde 2016, la Institución ha logrado reducir en un 40,78% los metros cúbicos de agua utilizados. En tanto, en el ejercicio 2020 se consumieron 5.149 metros cúbicos, lo que implicó una baja de 31% frente a 2019. La acción principal ha consistido en una campaña de concientización de uso del agua.

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA

En el ejercicio del año, la Organización llevó adelante una campaña importante para hacer más eficiente y disminuir el consumo de energía. Esto se suma a los esfuerzos realizados en años anteriores, lo que permitió que entre 2016 y 2020 el consumo de energía se redujera en un 59%.

Lo anterior se ha logrado a través de:

  • Implementación de luces LED en todos los edificios corporativos.
  • Campañas de concientización a través de comunicación interna y documentación informativa.
  • Desconexión de equipos que no están siendo utilizados.
  • Reportes de consumo mensual de la Organización, con análisis de consumo.
Proyecto
Smappee
Con el objetivo de optimizar el uso de energía en su emblemático edificio institucional, la Bolsa de Santiago se sumó al proyecto “Eficiencia Energética en Edificios Icónicos”, que es impulsado a nivel global por WWF (World Wildlife Fund).

A través de la instalación de la herramienta Smapee, un monitor de energía inteligente, que permite medir el consumo eléctrico de manera simple y en tiempo real, y de esta manera, es posible monitorear, tanto en espacios físicos como plataformas online, cuánta energía se consume y realizar un seguimiento a las medidas de eficiencia que se implementen y los ahorros que se generen.

Este proyecto consistió en la instalación del Smappee, un diagnóstico de la situación actual y una capacitación al equipo de colaboradores de la Bolsa que utilizará esta herramienta tecnológica.

6. MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO
PROGRAMA HUELLA CHILE

Por segundo año consecutivo, la Bolsa de Santiago fue reconocida con el sello "Cuantificación de Gases de Efecto del Invernadero (GEI)”, del Programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, por su gestión en temas medioambientales y cuantificación de la Huella de Carbono a nivel organizacional durante el 2019. Este reconocimiento responde al compromiso de la Bolsa con la promoción de buenas prácticas para la mitigación del cambio climático, a través de la definición de una estrategia de desarrollo de bajas emisiones.

La empresa auditora encargada de la verificación del Informe de Cuantificación fue Deloitte.

Principales resultados del informe:

  • Las emisiones de GEI corporativas de la Bolsa de Santiago cuantificadas para el año 2019 corresponden a 556,3512 toneladas de CO2eq, siendo el Alcance 2 el que contribuye con la mayor parte de las emisiones, equivalentes al 65%.
  • Las principales fuentes de emisión de GEI son:
    • Consumo eléctrico en el Sistema Interconectado Central (SIC), la que contribuye con un 65%, 360,3152 tCO2eq.
    • La Caldera-Gas Natural, la que contribuye con un 10%, 53,8781 tCO2eq.
    • El Traslado diario de personal- Vehículo particular – gasolina, la que contribuye con un 9%, 50,3378 tCO2eq

Para revisar Carta de Verificación, click aquí

SERIE DE TIEMPO 2018 A 2019 POR ALCANCE, EN TONELADAS DE CO2eq

Alcance 1: Emisiones directas provenientes de fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa.
Alcance 2: Emisiones indirectas por consumo y distribución de energía asociadas al consumo de electricidad y/o vapor generados por terceros.
Alcance 3: Otras emisiones indirectas que no son de propiedad ni están controladas por la empresa, como por ejemplo, transporte de los funcionarios, viajes aéreos o terrestres por motivos de trabajo, transporte de insumos, generación y trasporte de residuos, entre otros.

Las emisiones de GEI corporativas de la Bolsa de Santiago cuantificadas para 2018 corresponden a 826.152 CO2eq, siendo el Alcance 2 -emisiones indirectas generadas por la electricidad consumida y comprada por el emisor- el que contribuye con la mayor parte de las emisiones, equivalentes al 47%.


Las emisiones de GEI corporativas de Bolsa de Santiago cuantificadas para el año 2019 corresponde a 556,3512 toneladas de CO2eq, siendo el Alcance 2 el que contribuye con la mayor parte de las emisiones, equivalentes al 65%.