La Bolsa en el
Mercado de Valores

La Bolsa de Santiago tiene como misión entregar la mejor infraestructura de servicios para el crecimiento del Mercado de Valores nacional, actuando conforme a estrictos principios éticos y velando por el cumplimiento de la normativa, de manera de asegurar un desarrollo sostenible del mercado. Esa misión ha hecho que la Organización se haya transformado en un aliado estratégico de distintas bolsas de la región y en un foco de interés para inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

A lo largo de los años, la Bolsa de Santiago se ha anticipado a los nuevos desafíos, poniendo a disposición de sus clientes las mejores oportunidades de negocio, mediante la incorporación de nuevos mercados e instrumentos financieros como cuotas de fondos transables o ETF, derivados e instrumentos sostenibles, los cuales, insertos en los mercados de Renta Variable, Renta Fija e Intermediación Financiera, generaron transacciones promedio por más de US$3.900 millones diarios durante 2020.

Desarrollo de Mercados e Internacionalización

Uno de los objetivos estratégicos de la Bolsa de Santiago es el desarrollo del mercado nacional y la internacionalización para acercar los activos nacionales a los mercados extranjeros, así como también convertirse en un referente tecnológico, tanto a nivel local, regional y mundial.

Dicha estrategia, junto a la adopción de las mejores prácticas de mercado, ha permitido a la Bolsa de Santiago captar el interés tanto de compañías extranjeras ligadas al mercado financiero, como de inversionistas interesados en participar en el Mercado de Capitales chileno.

1. Preparación
del Mercado de opciones

A fines del año 2019, la CMF aprobó el nuevo Reglamento del Mercado de Opciones de la Bolsa de Santiago. A partir de este evento, durante el año 2020 la Entidad desarrolló una serie de actividades de preparación para la puesta en marcha del mercado. Se desarrolló un plan de implementación el cual incluyó hitos como la creación de documentación para los clientes, reuniones con participantes y capacitaciones al mercado, con el objetivo de dar a conocer el sistema bursátil y detallar los flujos de liquidación. Estas reuniones fueron relevantes para la Organización, pues permitieron crear una instancia para realizar ajustes al Mercado de Opciones de acuerdo a los comentarios y feedback recibidos.

Durante el segundo semestre del 2020, la Bolsa desarrolló un nuevo programa de proveedor de liquidez, haciendo un llamado a todos los participantes que cumplieran con los requisitos a postular en este proceso de licitación.

Por otra parte, se espera lanzar y dar inicio al Mercado de Opciones durante el año 2021, inicialmente con tres tipos de contratos sobre los subyacentes IPSA, dólar y acciones. Previo a esto, se llevará a cabo un evento de lanzamiento para todos los participantes del mercado.

Con la implementación de este nuevo Mercado de Opciones en Chile, la Bolsa de Santiago busca principalmente generar nuevas alternativas de inversión, como, a su vez, permitir un manejo más eficiente de las carteras administradas e incrementar la liquidez de los mercados subyacentes.

2. Actualización Funcional
Sistema SantiagoX Lending

La actualización del Sistema SantiagoX Lending responde a la aprobación normativa por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) respecto de la realización de operaciones de Venta Corta sobre instrumentos de Renta Fija.

Durante noviembre del año 2019, la Bolsa de Santiago puso a disposición de corredores y operadores directos el sistema de préstamos OTC SantiagoX Lending, el cual busca fortalecer este mercado y dar soporte a las operaciones de venta corta a través del ingreso de ofertas y solicitudes de préstamos para variados fines, tanto para Renta Fija como Renta Variable.

Luego, en octubre de 2020 se agregaron nuevas funcionalidades para facilitar el uso del sistema por parte de instituciones financieras, las cuales permiten parametrizar el ingreso de ofertas en el sistema, mediante la selección de condición de liquidación, finalidad del préstamo y días máximos; además, de posibilitar la eliminación de préstamos directamente desde la consulta de Transacciones de préstamos en Sebra HT.

3. Conexión Interbolsas

En marzo de 2021, el Congreso chileno aprobó el proyecto que trata de la interconexión de los centros de intercambio de valores de manera que se puedan realizar transacciones entre corredores de distintos mercados. Bajo este contexto, la Bolsa de Santiago se encuentra a la espera de las regulaciones que debe emitir la CMF.

4. Integración Regional de las Bolsa de Santiago,
Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia

Con el fin de mejorar el acceso a los inversionistas nacionales e internacionales a una amplia gama de productos financieros consolidados en la región, en enero de 2020 se dio a conocer, mediante hechos esenciales, el inicio del proceso de evaluación de alternativas para la integración regional de las tres plazas bursátiles de Latinoamérica, en donde la Bolsa de Santiago es protagonista junto a sus pares, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia.

Dicha iniciativa pretende ofrecer a los mercados de Chile, Perú y Colombia un único lugar de encuentro en donde los inversionistas puedan operar los instrumentos financieros de las tres plazas bursátiles, bajo el alero de una misma infraestructura tecnológica de servicios y un solo sistema de negociación, con los más altos estándares de seguridad de la información y de transacción, facilitando las operaciones.

En octubre de 2020, se ratificó el interés de la integración regional por parte de la Bolsa de Santiago, Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia, dando paso a la contratación de un banco de inversión experto en la valorización de activos y de reconocido prestigio, con el objetivo de elaborar un informe de valorización independiente de las tres entidades en cuestión.

En base a los resultados del proceso de estudio y análisis de la integración de las plazas bursátiles, la Bolsa de Santiago espera materializar la referida integración, con el fin de seguir profundizando las alternativas de inversión y servicios que hoy en día ofrece al mercado nacional.

5. Cross Listing con la Bolsa de Valores
de Colombia (BVC)

La Bolsa de Santiago en su permanente compromiso de otorgar el máximo de facilidades al mercado para la realización de operaciones bursátiles, suscribió un acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, con el objeto de habilitar una nueva modalidad de cotización cruzada (“Cross Listing”), el cual funciona bajo el sistema de cotización de valores extranjeros que en Chile toma el nombre de Mercado de Valores Extranjeros (MVE), regido por el Manual de Operaciones del Mercado de Valores Extranjeros, y que en Colombia se conoce como Mercado Global Colombiano (MGC).

A través de esta modalidad, los inversionistas, tanto institucionales como individuales, tienen la posibilidad de comprar y vender valores extranjeros listados en mercados internacionales, a través de una corredora de bolsa nacional y bajo las reglas locales. Respecto de los emisores, este sistema les da la posibilidad de tener sus acciones listadas tanto en el mercado colombiano como en el chileno, inyectando así mayor liquidez a los títulos y potenciando la imagen y proyección internacional de sus compañías.

Para los efectos de la negociación en el MVE, el nuevo flujo operativo permite negociar sobre dos instrumentos, el del país de origen y el local. En el caso de Chile, los valores extranjeros se pueden negociar en pesos y en dólares americanos, los cuales consideran la incorporación al final del nemotécnico original las extensiones CL y US, respectivamente. En tanto, los instrumentos sin extensión se mantendrán bajo la modalidad MILA en el mercado de origen. Cabe mencionar que la normativa vigente tanto en Chile como en Colombia, permite que las bolsas de ambos países puedan cotizar y negociar valores extranjeros sin que ello represente ninguna obligación adicional para el emisor.

Algunos de los beneficios del modelo:

  • Diversificación de cartera
  • Posibilidad de arbitraje
  • Negociación en USD para inversionistas extranjeros
  • Posibilidad de acceso a nuevos sectores e industrias para inversión
6. Extensión de horarios de negociación para operaciones Pagadero Hoy

Con el objeto de satisfacer necesidades del mercado y facilitar la realización de las operaciones bursátiles, en atención a los crecientes niveles de volatilidad diaria e intradiaria registrada por los precios de las acciones en los últimos meses, el Directorio de Bolsa de Santiago acordó modificar la normativa de las operaciones Pagadera Hoy (PH) y Pagadera Mañana (PM) contenida en el Manual de Operaciones en Acciones para permitir el ingreso y calce de ofertas con condición de liquidación Pagadero Hoy con hora límite 16:00 horas en los sistemas Telepregón HT y Sistema de Remate Serializado.

7. CCLV EN DÓLARES

En función del marco de regulación para implementar un nuevo Sistema de Liquidación Bruta en tiempo real de pagos interbancarios en dólares estadounidenses que el Banco Central de Chile desarrolló, CCLV, Contraparte Central S.A. se encuentra adecuando sus sistemas para permitir la compensación y liquidación de instrumentos liquidables en dólares de EEUU, para lo cual se considerarán los siguientes instrumentos:

  • Acciones, cuotas de fondos de inversión, cuotas de fondos mutuos y ETF liquidables en dólares, con condición de liquidación contado normal
  • Instrumentos de Renta Fija e Intermediación Financiera liquidables en dólares, con condición de liquidación Pagadero Hoy y Pagadero Mañana